viernes, 11 de octubre de 2024

¿TE VIENES A NUESTRO IV ENCUENTRO ESTATAL? 22-24 NOVIEMBRE, COUSO (PONTEVEDRA)

¡¡Ya tenemos todo listo para nuestro próximo encuentro anual!! 

Este año será en la acogedora y ejemplar Comunidad de Montes Vecinales en Mano Común de Couso (Gondomar, Pontevedra), reconocida por el ICCA Consortium como territorio y área conservada por los pueblos indígenas y las comunidades locales (TICCA). 

En este cuarto encuentro, además de visitar los puntos de interés de la comunidad acogedora, conocer experiencias de comuneras de todo el estado y tener tiempos para la convivencia y reflexión sobre los objetivos y propuestas de la red para el próximo año, podremos compartir tiempo y aprender de compañeras de Portugal, Francia, Italia, Grecia, Bulgaria y Noruega, que celebrarán también en Couso estos días el primer encuentro presencial del proyecto Erasmus+ “Wonder Commonlands”.

La participación está abierta a cualquier mujer que forme parte de alguno de estos sistemas comunales por derecho, aprovechamiento o participación en su gestión y tenga inquietudes en relación a cómo podría contribuir a conservarlo y actualizarlo. Somos Comuneras, pretende ser una red de apoyo mutuo para ello, y estamos deseando que sean muchas más las mujeres que se incorporen a la misma causa. 

Si es tu caso, puedes inscribirte por aquí.

¡Te esperamos!



jueves, 12 de septiembre de 2024

En busca de la soberanía perdida: los concejos alaveses

Álava cuenta con 334 concejos cuyos habitantes tienen competencia para decidir en diferentes áreas de la localidad. Hace siglos que existe esta organización, pero la ciudadanía denuncia que se está debilitando.

Artículo original: Berria, Isabel Jaurena4 de septiembre de 2024

Mentxu Ramilo Araujo y Rebeka Gonzalez de Alaiza. RAUL BOGAJO / FOKU

Los concejos como formas de gobierno local

Modelo de cuidado público y comunitario, comunidades energéticas o programas de soberanía alimentaria. En los últimos tiempos hay muchos que apuestan por otro modelo de política, por dejar de lado el modelo de arriba abajo y empezar desde el poder del pueblo. Sin embargo, aunque gran parte de la sociedad no lo sepa, hace siglos que en los rincones más pequeños de Euskal Herria utilizan este modelo “popular”, sin teorías, y con un foco de atención en la comunidad. Ahora tratan de hacer frente a sus resistencias tanto internas como externas.


Los concejos son las formas de gobierno y administración más antiguas que utilizan este modelo, y en Álava pervive esta organización. Queda en sus manos la utilización y aprovechamiento de los recursos naturales de este territorio, la gestión de los caminos, del agua, de los terrenos comunales o de la electricidad. Las decisiones sobre las mismas las toman las asambleas, donde todas las personas vecinas mayores de 18 años, pueden tener representación. Rebeka González de Alaiza vive en el concejo de Erroeta-Onraita (Álava), donde considera que este modelo de gobernanza está en "grave peligro" y que el reto que tienen en la actualidad es "sobrevivir", que este modelo perdure. Explica que en Erroeta participa en la asamblea una persona de cada casa y que en total suelen juntarse 9 personas en la asamblea concejil, a decidir sobre lo común.


En Álava hay 334 concejos — dos de ellos en proceso de desaparición, Guinea y Arriaga — y cada uno de ellos tiene una forma de hacer y de actuar. Mentxu Ramilo es politóloga y ha investigado sobre los concejos alaveses. Hace siete años realizó el trabajo de investigación titulado Participación política de las mujeres en los concejos alaveses, en el marco de las Becas de Emakunde. En sus palabras, los concejos son un «sistema de gobierno de democracia directa» que se sustenta en la asamblea.


Los concejos alaveses son entidades de ámbito territorial inferior al municipio que cuentan con una personalidad jurídica y capacidad de obrar propia, además de tener plena autonomía para gestionar sus intereses. 


Lo que se decide en la asamblea vecinal, las personas electas (que componen la Junta Administrativa), lo llevan a la práctica, pero Ramilo y González de Alaiza consideran que cada vez está más desgastada la soberanía de los concejos. En Erroeta-Onraita, hace unos años una empresa quería realizar un proyecto eólico en los montes de la zona de Erroeta, pero para ello necesitaban la autorización del concejo. Conscientes de que el monte comunal era una Zona Especial de Conservación y teniendo en cuenta los beneficios que este recurso natural tenía para el pueblo, la Junta rechazó el proyecto y las personas electas de la Junta—presidente, vocal, fiel de fechos (secretario) — remitieron dicho acuerdo al municipio de Arraia-Maeztu. Este Ayuntamiento debería haber incluido esta negativa en algunas alegaciones, pero no lo hizo, por lo que la decisión del concejo de Erroeta-Onraita no se tuvo en cuenta, explica González de Alaiza. Sin embargo, con la movilización vecinal (Arabako Mendiak Aske), lograron paralizar el proyecto y, por el momento, así continúa.


"Están interviniendo enormemente en nuestra manera local de gobernarnos, lo cual es muy preocupante. Para mí, se está produciendo una involución autoritaria: nos mantienen los concejos por folklore, pero las decisiones que tomamos no son vinculantes", puntualiza González de Alaiza. Dice que lo que está ocurriendo con el agua en algunos concejos es prueba de ello: hasta ahora la comunidad ha decidido cómo gestionar el agua o cuando han tenido problemas con el sistema, la comunidad se ha encargado de solucionarlos.


Ahora, sin embargo, en algunas de estas localidades un consorcio de aguas se encargará de esta gestión, a quien la vecindad tendrá que pagar a cambio de un servicio que ella gestionaba. En Erroeta no ha ocurrido, pero González de Alaiza dice que esto es "la privatización de un recurso natural", que luego traerá problemas — sobre todo cuando se decide que el agua se necesita en otra parte, y el pueblo ya no puede decir lo contrario —.


Además, considera que esto excluye totalmente la "forma colectiva de trabajo" que ha existido en los concejos y erosiona la idea de soberanía: "Esta forma de ayuda mutua que ha estado presente en los concejos se está perdiendo y estos procesos privatizadores de recursos naturales profundizan en esa ruptura. Y, además, aumentan la tendencia a la individualización de estas personas que componen la comunidad y las personas más vulnerables de la comunidad se quedarán sin recurso. Si se privatiza el agua, ¿qué pasará cuando alguien no pueda pagar ese servicio? Cuando se trata de algo que se gestiona entre la vecindad, decidimos entre todas ayudar a esa persona o familia. Ahora, si no puedes pagar te quedas sin agua, porque esa gestión no va a depender de las vecinas y vecinos".


Ramilo comparte este planteamiento y añade que estos procesos hacen que la ciudadanía, "en vez de ser quien toma las decisiones, se convierte en clientela". Recuerda, además, que una característica importante de la política popular es pensar en lo colectivo, no tanto en lo propio, por lo que la "privatización de los terrenos públicos" va en contra de lo común. "Todo esto demuestra que la administración no quiere pueblos soberanos, sino que las decisiones políticas vengan de arriba", ha concluido González de Alaiza.

Las mujeres en los concejos

Ramilo explica que en la asamblea vecinal reside la soberanía de los concejos. Por ello, es importante que la presencia de todas las vecinas y vecinos esté garantizada: "Si en ella se asegura la diversidad, estarán representados los intereses diversos de la población". Añade que hubo un tiempo en el que sólo los hombres podían tomar parte del concejo y, posteriormente, poco a poco las mujeres pudieron comenzar a participar. González de Alaiza conoce de primera mano esta realidad y afirma que en la práctica la situación es diferente: "Aunque en las asambleas hay mujeres, las relaciones de poder siguen siendo un problema. Es decir, no es lo mismo ir a esas reuniones, que te escuchen en ellas lo que tú dices, y que eso repercuta en el pueblo".

Burocracia

Para Ramilo, "la Diputación Foral de Álava también tiene que cambiar, simplificando al máximo toda la burocracia que tienen que hacer los concejos". Considera que la Diputación ahorra mucho dinero con todo el trabajo que realizan los concejos, de forma mayoritariamente altruista y voluntaria, por lo que es esencial facilitarles el trabajo lo máximo posible.


Además, es muy importante la difusión sobre qué son y para qué sirven los concejos. Que quienes no viven en los concejos, tanto los de Álava como los de otros rincones de Euskal Herria, sepan qué son, cómo funcionan, y lo importantes que son. Para Ramilo, son instrumentos muy importantes de autogobierno desconocidas por la propia gente que trabaja en la administración. "Como pueblo, el reto es revitalizar los concejos. Los concejos tenemos que replantearnos la organización, pero las ciudades también tienen que repensar cómo se relacionan con los pueblos y con estos espacios naturales; porque vienen tiempos duros para el medio rural", ha indicado González de Alaiza.

Distribución administrativa de Álava

En la organización administrativa alavesa existen algunas figuras que no se encuentran en el resto de comarcas del País Vasco, lo que a menudo es motivo de dudas. Sin embargo, tres son los elementos principales de esta organización: las cuadrillas, los municipios y los concejos.


Álava cuenta con siete cuadrillas: la de la Llanada Alavesa, con capital en Salvatierra; la de Ayala, donde, a pesar de ser la capital Respaldiza, Llodio es el pueblo más grande; la de Añana, con capital en Ribabellosa; la de Rioja Alavesa, con capital en Laguardia; la de Vitoria, donde a pesar de ser la zona más pequeña residen las tres cuartas partes de la población alavesa; la de Mendialdea, con menor población, con capital en Santa Cruz de Campezo; y la de Gorbeialdea, con capital en Zuya.


En estas 7 cuadrillas hay 51 municipios, en total. Dentro de ellos se encuentran los concejos — 334 pero dos en proceso de extinción (Guinea y Arriaga) —, que se ubican en gran parte en zonas rurales. En la zona rural, reside una cuarta parte de la población alavesa.

lunes, 15 de julio de 2024

Mujeres y comunales: un pasado muy presente cargado de futuro ¡Escúchanos!

Escuchamos "comuneros", y recordamos a aquellos héroes que lucharon contra la expropiación de los recursos que sostenían a la comunidad. Pero de las heroínas, ¿cuánto escuchaste?

Nos suena a pasado, pero ¿sabías que los comunales siguen vivos y gestionan actualmente una parte importante de nuestro territorio y sus recursos naturales asociados?

Como entonces, sigue pasando que aunque las mujeres son la mitad de la comunidad que gestiona estos bienes, su participación en los espacios de decisión sigue sin ser equitativa...

Por eso nace Somos Comuneras: una red donde las mujeres vinculadas a los comunales nos encontramos para compartir experiencias, necesidades, iniciativas, formación, estrategias...

Y para que nadie hable por nosotras nace también este podcast donde nuestra voz y nuestras inquietudes son las protagonistas

Pulsa en la imagen para escuchar nuestro podcast

Agradecemos mucho a Toti Martínez, Carmen Comadrán, Miriam Montero y Violeta de Santiago su participación, paciencia y generosidad con Somos Comuneras, así como el esfuerzo especial de nuestras compañeras Raquel Prado, Marisa Rodríguez, Raquel González, Enma Alcaide, Almudena Rodríguez, Rita Diéz y Laura Arroyo.
A nosotras nos preocupa su estado actual, las amenazas que se ciernen sobre ellos, y las posibilidades que nos brindan a futuro para una transición ecosocial justa, si los conservamos, defendemos y actualizamos. 
Si es tu caso, o el de tu amiga/vecina/prima, y os gustaría formar parte de esta red, escribidnos a comuneras@entretantos.org y os contamos cómo sumaros.

martes, 18 de junio de 2024

El oligopolio del territorio ¿Cómo pasar de defender el territorio a construirlo colectivamente?

Nuestras compañeras Gabriela Vazquez (Fundación Entretantos) y Dora Cabaleiro (Sindicato Labrego Galego) participaron en este encuentro que tuvo lugar el 11 de junio en la Ecooo, Madrid.

Ver vídeo

La degradación de ecosistemas está determinada por las múltiples crisis ecosociales que afectan a la humanidad, tanto la crisis de biodiversidad, como la climática son resultado y causa de este deterioro. El modelo de producción y consumo basado en energía fósil barata ha ocasionado una transformación de ecosistemas sin precedentes, con prácticamente un 75% de los suelos en procesos de degradación.

La biodiversidad es nuestra red de seguridad para resistir y adaptarnos a los nuevos escenarios climáticos. Modula la temperatura de las ciudades, contiene la expansión de pandemias y aminora los impactos de las inundaciones al retener y conservar el suelo, entre otros servicios. Somos profundamente ecodependientes.

Es necesario conservar toda la vida que podamos, pero también restaurar aquellas zonas que han sido dañadas. Necesitamos restaurar más, más rápido, de forma realmente participativa e incluyendo ecosistemas en los que tradicionalmente no se valora la restauración, como los hábitats urbanos o agrícolas. Pero además uno de los mayores retos en este proceso, es que este sea un proceso realmente participativo. 

Participan:

  • Gabriela Vazquez, Fundación Entretantos
  • Ania Valero, Vecinas a la fresca
  • Erika González, Ecologistas en Acción
  • Miguel Díaz, Amigos de la Tierra
  • Dora Cabaleiro, Sindicato Labrego Galego
  • Joam Evans, Fundación Montescola

domingo, 9 de junio de 2024

Gobernanza comunal, por Memolab

Vídeo de animación creado por Memolab, laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada, muy implicado en el apoyo de los regadíos tradicionales y todo lo comunal. Tienen más vídeos más específicos de regadíos, que explican la importancia de los sistemas de regadío históricos. Son muy didácticos para trabajar con grupos...

viernes, 7 de junio de 2024

Hacia la restauración de ecosistemas sostenida por la comunidad

Desde nuestros comunales podemos ponernos de acuerdo para definir la mejor manera de utilizar y cuidar los paisajes que nos rodean. Pero, ¿qué pasa con aquellos que han sido degradados y están inutilizables? Una comunidad empoderada puede también decidir conjuntamente qué lugares de su entorno quieren restaurar y cómo, dentro de su visión de futuro para el territorio en el que viven.

Esta guía pretende servir de ayuda, tanto a profesionales de la restauración como a esas comunidades (que puedan querer hacer el trabajo por su cuenta, o contratarlo) que quieran reconstruir su territorio. La nueva Ley de Restauración de Ecosistemas, (aún por aprobar en Europa y definir en nuestro país), promete canalizar recursos para que esto sea posible. 

En esta publicación, redactada por compañeras de la Fundación Entretantos por encargo de Amigas de la Tierra, aportamos algunas claves de cómo estos procesos pueden suponer una oportunidad no solo para la recuperación de nuestros paisajes, sino también de nuestro vínculo con ellos.

¡Esperamos que os guste!

martes, 4 de junio de 2024

Nueva publicación sobre comunales pastoriles y conservación

Desde 2016 el equipo PICCAHERs está desarrollando una investigación transdisciplinaria sobre la trashumancia y los comunales pastoriles de Castril, Santiago de la Espada y Pontones (Andalucía oriental) y aquí os compartimos su última publicación en la revista Human Ecology en acceso abierto.

El estudio comparativo de estos tres comunales demuestra que los sistemas de trashumancia de larga distancia (en general más tradicionales en nuestro sitio de estudio) fomentan una mayor riqueza de especies en los pastos de altitud, fenómeno que se potencia aún más cuando existe un sistema formal de gobernanza comunal bien consolidado. La presente investigación aporta así un elemento innovador en defensa del tándem trashumancia y comunales, cuyas relaciones ecológicas están aún poco estudiadas, y pone nuevas bases para continuar ampliando nuestra comprensión holista de éste fenómeno.

Os agradecemos sinceramente que hagáis la máxima difusión posible de este artículo en favor de la trashumancia y los comunales.

miércoles, 29 de mayo de 2024

JORNADA “COMUNALES DE SAYAGO: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO PARA NUESTRAS COMUNIDADES” BERMILLO DE SAYAGO, 21 JUNIO

En "Somos Comuneras", muchas de las compañeras pertenecen a localidades de Castilla y León, así que cuando desde el Laboratorio Jurídico Europeo para la Ayuda Mutua en los Comunes surgió la oportunidad de iniciar una investigación para identificar la situación actual de los mismos y las posibilidades de iniciar procedimientos para la recuperación y actualización de su regulación, rápidamente decidimos enfocar allí la mirada. La buena disposición y colaboración de las administraciones locales de la comarca de Sayago en las primeras aproximaciones, fueron los elementos clave para que el caso de estudio se iniciase en el territorio.  

El próximo día 21, en Bermillo, hemos organizado esta jornada, que comenzará con un café-tertulia con las mujeres que quieran acercarse al salón de plenos para recoger su memoria y su mirada a futuro sobre el territorio, y que continuará con una mesa redonda abierta a todos los vecinos y vecinas donde podremos conocer el estudio que está desarrollando la abogada Raquel Prado y reflexionar sobre las necesidades actuales para que los comunales sean una oportunidad de futuro para las comunidades de la mano de Jesús Mª Albarrán, alcalde pedáneo de Ariego de Arriba, León, y Miguel García, agricultor y defensor de los comunales de Paredes de Nava.

Además, de recoger las miradas e inquietudes al respecto de la vecindad, se darán a conocer, como herramientas desde las que conseguir apoyos para seguir trabajando en la conservación y actualización de los comunales comarcales, las líneas de trabajo y forma de asociarse a redes como Iniciativa Comunales y Somos Comuneras



jueves, 16 de mayo de 2024

"Soy nueva en el pueblo, ¿el comu qué? Nuestro primer webinario

"Llevas unos meses en el pueblo y mientras estás esperando en la panadería escuchas las campanas de la iglesia y un vecino dice, "Mira llaman a concejo", preguntas qué es eso y te responden, "nada hija cosas de los del pueblo…". Te vas a casa queriendo saber más de eso del concejo y los montes vecinales y las acequias…y no sé qué más, que has seguido escuchando a los señores mientras ponías la oreja en la panadería. Y recuerdas que una vez escuchaste algo en redes sociales sobre un grupo de mujeres comuneras, ¿tal vez ellas me puedan resolver alguna duda?..." 



En este webinario del pasado 9 de Mayo, que hoy compartimos y te animamos a disfrutar, nos reunimos un grupo de mujeres comuneras y preocupadas por el comunal para compartir con otras muchas qué es eso del comunal, del concejo, etc, etc, y lo hicimos de la mano de

- Lara Barros, Historiadora especializada en montes vecinales en Galicia, promotora del proyecto Mulime, "O monte ten memoria"
- Conchi Pérez, Ingeniera dedicada a la investigación de los montes comunales de Asturias y promotora/acompañante de la movilización vecinal para la causa,
- Laura Hernández: Vicepresidenta de la Comunidad de Regantes de las regaderas Concejo y Rollar, enclavada en la cara norte de Gredos, en un pueblo avileño de 230 habitantes. Han creado la Asociación de Comunidades de Regantes Históricas y tradicionales del Alto Tormes, como herramienta  para unirse y trabajar juntos.
- Bea Martín, Copropietaria en el Monte de Socios de la sociedad del término y la sociedad del monte de Bueña. Colaboradora activa con Asociación Forestal de Soria desde 2019, con dedicación laboral en las Cortes nacionales, para lograr una ley que ayude a reactivar Montes de socios que tienen a sus propietarios desconocidos en muchos pueblos. 

Además de ser un lujo escuchar a mujeres que ponen tanto corazón en procesos complejos y largos, pudimos reflexionar sobre cómo implicarse y hacerlo con cuidado. 
Estas fueron algunas de sus recomendaciones:

- Acercarse con intención de ayudar, desde el corazón, la comprensión, la escucha


- Preguntar a los mayores, escuchar


- Tener paciencia y persistencia porque son procesos largos


- Ser consciente de que has venido para formar parte de una comunidad, sentirse parte de ella.Hay que cultivar el vínculo, lo relacional


- Vale la pena mantenerlo vivo, darle permanencia, que perdure, que alguien tome el relevo


- No romantizar, son procesos y grupos sociales con sus relaciones complejas, que quizá requieren acompañamiento. 







viernes, 19 de abril de 2024

¿Qué es la siembra de agua?

Los sistemas comunales tradicionales hoy, no sólo pueden facilitar las economías locales sostenibles: alimentos, productos naturales, energía… sino que conservan el patrimonio común: agua, bosques, mares, suelos... 

Miriam y Cris pertenecen a una comunidad de regantes "Ocho caños" que gestiona el comunal del agua de Aldeanueva de la Vera. Están haciendo un proyecto llamado "siembre de agua" para recuperar antiguas acequias y conseguir que haya agua durante todo el año para poder regar los campos de cultivo.

miércoles, 17 de abril de 2024

As mulleres sempre fumos parte de sistemas comunais...

Ser comuneira e tomar un papel activo é un proceso… cargado de potencialidades fronte aos desafíos socio ambientais actuais.

Mirar ao pasado para bailar o futuro… 

Escóitanos a ver se che seduce o baile!!

Enma, comunidade vecinal de Montes en Man Común de Cristiñade no Concello de Ponteareas

lunes, 15 de abril de 2024

Crónicas del II Encuentro Estatal de Comuneras

En cctubre del 2022, decidimos trasladar nuestro II Encuentro a Teruel, ya que una de nuestras compañeras llevaba ya muchos años en la lucha por el reconocimiento y recuperación de los derechos sobre los Montes de Socios, que como sistemas comunales podrían suponer en el corto-medio plazo una oportunidad para el desarrollo de economías sostenibles en el territorio. 

Tuvimos la suerte en esta ocasión de contar con la participación
de algunas compañeras del programa Crónicas de Libertonia en Radio Malva que editaron un programa específico sobre el encuentro que podéis encontrar en el siguiente enlace

¡Os agradecemos mucho el mimo con el que hicistéis todo! 

Entrevista Jornadas apoyo a Fraguas: la mirada de las mujeres a los comunales hoy

En la primavera del 2023, El camino Coop se puso en contacto con nosotras porque estaban organizando unas jornadas sobre decrecimiento con la intención de conseguir apoyos para las personas que en Fraguas
enfrentaban un proceso judicial tortuoso por haber tratado de recuperar y rehabilitar el antiguo asentamiento poblacional abandonado. 

Estuvimos encantadas de colaborar y, ahora que tenemos este blog, os la compartimos.
Esperamos que os guste.



Las mujeres en nuestros comunales

Llevábamos ya unos años aproximándonos a los comunales, escuchándolos y aprendiendo de ellos como sistemas tradicionales de gobernanza de las comunidades locales con enorme potencial para la conservación a largo plazo del territorio y sus recursos asociados y para la supervivencia de la comunidad. Apoyándoles en sus necesidades y demandas para sobrevivir, actualizarse, mejorar, conseguir reconocimiento y puesta en valor, vincularse con el procomún menos rural pero tan desarrollado que se da en otros contextos…

Y nos surgió la gran pregunta… ¿por qué cuando interactuamos con representantes de estos sistemas sucede que hay muchísimos más hombres que mujeres?, ¿es que no hay comuneras?

Para considerar que un sistema de gobernanza es ejemplar, estimamos que debe contar con los mecanismos para que en los espacios de representación y toma de decisiones participe toda la comunidad, y la ausencia de mujeres nos supone un indicador de que algo está sucediendo, como mínimo que algunas voces y miradas igual faltan en estos espacios.

Así, hicimos las maletas y empezamos a recorrer diferentes territorios para poder aproximarnos a la percepción de doce comuneras de Teruel, Navarra, A Coruña, Pontevedra y Tenerife, que gestionan los usos comunales de recursos como el marisco, pastos, leña, monte, agua, cultivos, huertas… La mayoría de ellas protagonizan la gestión del comunal en contextos bastante masculinizados. Algunas expresan haber necesitado mucho más esfuerzo que ellos para ganar autoridad, bien siendo tajantes con su asertividad y límites —«yo así no sigo manteniendo comunicación»— bien haciendo gala de sus habilidades comunitarias —«buscando que estemos a gusto, que todo el mundo sepa y conozca…»—, pero siempre con más obstáculos.

Procuramos recoger todas estas percepciones en el cuaderno "Género, gobernanza y comunales a través de la mirada de las mujeres". Ellas nos acercaron a una realidad bastante más compleja de lo esperado en relación al estado actual de los comunales y sus necesidades, así como a las dificultades de las mujeres para identificarse como "comuneras" y de tener un espacio para participar activamente en la gestión, aprovechamiento y toma de decisiones.

«Me parece una base más allá de quién lo necesita o quién… Lo necesita el territorio, yo igual no lo necesito particularmente. ¿Entiendes? Pero lo necesita el territorio, porque es que si no, nos morimos, es que esto se va a la mierda, y no puede ser».

Inspiradas por estas mujeres y ante la urgencia expresada por mejorar y actualizar nuestros comunales para protegerlos y conservarlos, así como por la necesidad de generar espacios de apoyo mutuo que permitieran por un lado reforzar a las compañeras que estaban asumiendo las riendas y por otro identificarse y tomarlas a otras, empezamos a realizar encuentros presenciales anuales.

El primero fue en Madrid, donde las comuneras del barrio de Lavapiés nos acogieron maravillosamente y pudimos ver el vínculo entre experiencias rurales y urbanas, además de compartir mirada y necesidades, y empezar a tramar una red de apoyo mutuo.

El segundo y el tercero han transcurrido en Teruel y Llanes, respectivamente, y gracias a ellos no sólo se han sumado más mujeres, sino que hemos ido dando forma a la red Somos Comuneras, generando herramientas divulgativas y espacios virtuales de encuentro y aprendizaje, buscando recursos para apoyar a compañeras, y generando vínculos con mujeres de otros territorios europeos con sistemas y situaciones similares de las que esperamos aprender…

Este Abril esperamos que sean muchas más mujeres las que se identifiquen y aproximen a la red, porque se reconozcan en su papel de comuneras y quieran reforzar su participación con ideas y apoyos de otras compañeras, porque quieran empezar a implicarse en los comunales, porque quieran ayudar a otras a que lo hagan… porque la vida no espera, porque en lo común estarán las claves, y sin mujeres, no hay comunales.

Área Comunales F.Entretantos

viernes, 12 de abril de 2024

#MujeresQueNoSabenLoQueHacen

Se acerca el Día de los Comuneros, y las comuneras tenemos cosas que contar…

Sin mujeres no hay comunales 😉

¿Dónde están? El mundo está lleno de mujeres que hacen cosas sin saberlo, os presentamos: #MujeresQueNoSabenLoQueHacen



martes, 9 de abril de 2024

Las cuidadoras del común en el mar

Las mujeres han tenido una importancia fundamental en los entornos pesqueros, tanto en lo que tiene que ver con la cadena productiva como en el sostenimiento sus comunidades y familias. Desgraciadamente, esto no lo sabía hasta empezar mi tesis doctoral Empoderamiento femenino en contextos de gobernanza. Las experiencias de las trabajadoras de la pesca en Galicia y Euskadi, pues aunque su papel es y ha sido imprescindible, está muy invisibilizado y, en consecuencia, no tienen el reconocimiento cultural, económico, político y social que les correspondería en una sociedad más justa.

No obstante, desde que en la década de los 90 las mariscadoras a pie se implicaron en su profesionalización (a las que seguirán rederas, empacadoras o neskatillas), estas trabajadoras han ido ganando en presencia. Años de implicación en los procesos de organización y formación de oficios tradicionalmente feminizados, como la elaboración y reparación de redes, el abastecimiento y gestión de los barcos o la extracción y cultivo de almejas y otros bivalvos en los arenales, por citar algunos.

A este respecto, son muy explicativas las palabras de una mariscadora a pie con la que hablé durante la investigación y que es una de las impulsoras de los cambios experimentados en el mundo del mar. Una mujer que, como muchas otras, ha tenido los pies en el agua desde su más tierna infancia, y en las que la salitre ha moldeado un carácter marcado por la fuerza y el sacrificio. Dice así: "Cando falas de coller ameixas revalorizas o traballo das mulleres de Combarro, Aldán, Vigo, Noia e das mulleres de mar de todos lados" ["Cuando hablas de coger almejas revalorizas el trabajo de las mujeres de Combarro, Aldán, Vigo, Noia y de las mujeres del mar de todos lados"]. A lo que añade:

"É increíble que expliques como ti vives a playa, o que ti viches facer a túa nai e a túa abuela, preservar e coidar, que lle contes as tradicións dos nosos avós, dos nosos pais, das nosas nais e a xente te preste atención. Que a xente diga: xa nunca direi que as ameixas son caras, porque vendo todo o traballo que hai detrás..." ["Es increíble que expliques como vives la playa, lo que tú viste hacer a tu madre y a tu abuela, preservar y cuidar, que le cuentes las tradiciones de nuestros abuelos, de nuestros padres, de nuestras madres y que la gente te preste atención. Que la gente diga: ya nunca diré que las almejas son caras, porque viendo todo el trabajo que hay detrás..."].

Preservar y cuidar... Dos acciones fundamentales en nuestras sociedades y que nunca aparecen en los libros de historia. Una ausencia que no es casual, sino que es una exclusión impulsada por lógicas de dominación patriarcales y capitalistas que solo ponen en valor lo que ocurre en los mercados. Frente a este modelo, las trabajadoras del mar han puesto su esfuerzo en cuidar de lo común (sean los arenales, el mar o los saberes y la cultura marinera), pero no ha sido poco el esfuerzo.

Son muchas las mujeres del mar que se han incorporado a los procesos de dignificación de sus oficios para conseguir el reconocimiento institucional y social correspondiente. Han sido años de triples jornadas, cansancio, decepciones, lágrimas y conflictos, pero también de ilusión, solidaridad, sororidad, autoestima... y, en definitiva, de logros materiales y simbólicos. La Federación de las Trabajadoras del Mar de Euskadi, la Federación de Redeiras Artesás O Peirao, las agrupaciones de mariscadoras de las diferentes Cofradías, el número creciente de patronas mayores, la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (ANMUPESCA) son reflejo del incremento progresivo en presencia y voz en las esferas de poder. Y también son la oportunidad para logar la pervivencia (y esperemos, reforzamiento) de las comunidades marineras desde un compromiso con los valores de lo comunal y poniendo las vidas y el entorno en el centro.


Patricia Martínez García

domingo, 10 de marzo de 2024

Por un feminismo de hermanas de tierra 🌿Manifiesto colectivo para el 8M de 2024


Cartel de Iraia Okina

Este manifiesto ha sido posible gracias al trabajo colectivo de Leire Milikua, Blanca Casares, Patricia Dopazo, Lareira Social, María Sánchez, María Montesino, Jornaleras de Huelva en Lucha, Lucía López Marco y Colectivo Arterra. Hermanas de tierra es un manifiesto para el 8M que fue impulsado desde 2018, por María Sánchez y Lucía López Marco.). El texto locutado por Blanca Casares Guillén puedes escucharlo aquí.

sábado, 2 de marzo de 2024

Hablando del Comunal con Victorina

Victorina Rodríguez Antón es la presidenta de la Asociación Vecinal de Buspaulín y lidera, desde 2019 la protesta de Asturias Ganadera para reclamar que se respeten los lindes históricos que clasificaban los montes vecinales, en mano común en Asturias.

¡¡Qué importante es recordar el legado de nuestras ancestras y ancestros, y poder tener acceso a la documentación!!

Gracias Victorina por ser un ejemplo de lucha por el uso justo de los comunales por las comuneras y comuneros.

jueves, 29 de febrero de 2024

Somos comuneras, un espacio para contarnos y encontrarnos

...un no día, las no vidas, las no contadas, las no nombradas, 
lanzan un espacio colaborativo al universo, 
un lugar donde lanzar el aullido 
para quien quiera acogerlo, 
para que las que puedan sentirse apeladas
puedan acudir a espacios-cueva donde compartir fatigas, 
soltar lágrimas y risas
de las que nos produce el territorio y 
la comunidad, 
donde bailar arropadas y trazar caminos 
sabiéndonos apoyadas...
... porque la vida no espera,
porque en lo común
estarán las claves, 
y sin mujeres, no hay comunales.

¡Tu también, COMUNERA, 
únete a esta manada escribiendo a 

Un abrazo y, seguimos sembrando...