jueves, 18 de septiembre de 2025

Manantial de la Doncella, en Santa María de la Alameda, Madrid.

EL MANANTIAL DE LA DONCELLA - STA MARÍA DE LA ALAMEDA (MADRID)

¿Qué hay de divino en lo terrenal? 


Nací hace 38 años y este manantial me vió crecer. 

Lo he visto sucio, limpio, cerrado, abierto, enredado en zarza, despejado, bloqueado, liberado, arrasado, desecho, reconstruido, admirado, inadvertido, querido.


Un lugar mágico donde brota vida. Un agujero en la tierra donde mana agua. 


Recuerdo que siempre que pasé a tu lado sentí admiración, deseo de cuidado y amor. 


Un día, hace 7 años, me decidí a cuidarte. Me sentí tu guardiana y protectora, te removí, limpié y coloqué piedras para protegerte. Vives en un lugar donde la ganadería extensiva cada día pasa por tu lado, a veces con respeto, y otras veces derribando los muros que te protegen y ensuciando las aguas que te corren.


Yo me enfado, te miro y siento resignación. Pero ese sentimiento me dura pocos segundos, no puedo verte así. Me pongo en marcha. Siento que un camino se abre cuando limpio tus aguas y muevo tus piedras. ¿A vosotras os pasa?


Removiendo agua, quitando desechos y reestructurando, me encuentro con una figura de piedra que vibra en mí. Una figura reconocida, sentida y estudiada durante años. Era ella, sí es ella, Es la Diosa.


Me dirás que estás loca, que qué digo, que son dos piedras… ¿Que, quién es la Diosa? y yo te digo que es ese simbolismo lejano que te hace recordar de qué Eres parte. Qué es esa memoria antigua que con dos piedras te hace vibrar. Es lo esencial y lo sutil que viven en lo cotidiano. Es esa memoria que traída al presente, es el resurgir de una Alta Vibración.

La Tierra por tiempo venerada, cuidada, ritualizada y honrada, es la Gran Madre, es LA DIOSA.


A mi me pasa, que al eliminar la suciedad de los excrementos de las vacas, al remover la tierra y el agua; una mezcla de agua y purín, algo se mueve en Mí. Un desecho pesado, pegajoso y maloliente, en lo terrenal, se entremezcla con la pesadez de mis emociones, con el enfado, el rechazo y la ira que a veces guardo en mi útero. Al quitar esa capa densa, tan densa por momentos y personas como la sociedad serrana, pude sentir que algo se liberaba. Se abría una puerta, una puerta a lo Sagrado. 

Un manantial de Agua Viva encapsulado en la suciedad de una sociedad retrógrada, seca y pesada, ya no tenía sentido. 


El agua corría, y cada vez lo hacía más limpia y liviana. Pude liberarle, pude liberarme. Sentí que las aguas fluían, cada vez más libres hacia el río. Así como corren las aguas en la Tierra corren nuestras emociones en nuestro cuerpo, es un trabajo entre lo terrenal y lo divino. Lo que está adentro está afuera. Es Puro espejo.


Hoy de nuevo, te volví a limpiar. Hoy de nuevo, se reabrió el canal divino a lo Sagrado Femenino, a nuestras Aguas Vivas, a la Gran Madre, a la Pureza.


¿Cuántas veces te sentiste bloqueada, angustiada, dando mil vueltas a una misma historia? 


Si eso te pasa, busca tu Espacio Sagrado en La Tierra y trabaja con él mano a mano.

Limpiar manantiales, abrevaderos, pilones, ríos, es limpiar nuestros úteros, limpiar nuestras emociones y memorias, para que las aguas que corran sean Aguas de Libertad. Somos divinas y terrenales, así como las Aguas del Manantial de la Doncella, que seamos puras en esencia, con gracia, libres y salvajes.


Que nada entorpezca nuestro camino, que fluyamos libres como el agua que baja de nuestros montes. Que exista un cuidado continuo de nuestras aguas, que nos permitamos cuidar de nuestras emociones, y de las emociones de La Tierra. 

Cuando nosotras sanamos, la Tierra sana. Que el Agua es Sagrada, que es fuente de Vida y también de Muerte. 


Que somos Protectoras, Guardianas de La Tierra y de las Aguas que brotan y manan sin descanso. Que estamos Vivas y en continuo movimiento. 

Cuiden sus aguas y las aguas de sus pueblos, cuiden sus emociones. Y sepan que su territorio en lo terrenal, es su cuerpo en lo divino. 


Con amor, Irene RoSe.


¡Buenas noches comuneras!



Os seguiré contando acerca de La Diosa, la Tierra, los Ciclos y nuestros úteros… un abrazo. 

lunes, 1 de septiembre de 2025

TODO ARDE

ARDE.
Y mientras tanto fallecen Abel, Jaime y otros voluntarios, bomberos y granjeros que fueron a apagar la llama que produce la absurdez del capitalismo político. Y fueron con sus desbrozadoras, sus tractores, sus palas y sus corazones, a apagar aquello que jamás debío haberse prendido.

ARDE.
Y mientras tanto David Lafoz murió por la negligencia burocrática que asola a los que queremos tocar la tierra y sudar con ella, los que amamos el rural no para verlo dos días sino para mantenerlo todo el año, los que buscamos la libertad en la gestión y en la labor autónoma de nuestra tierra, que es de todos. 

ARDE.
Y mientras tanto la juventud del campo se ve obligada a buscar la picaresca para poder sobrevivir desde la libertad del hacer. Sobran leyes, sobran papeles, sobra control. Faltan facilidades, faltan regulaciones contra la especulación oligopólica, nos falta Berneri y su sentido común. 

Nos limitan con permisos la potestad de sacar leña, recoger piñas, rehacer caminos, cobrar los productos elaborados con la dignidad que merecemos y no a través de una maldita subvención que nos obliga a depender de sus antojos. Nos legislan hasta el último recodo de nuestro hacer, nos suben tasas y trámites para que el juego del emprendimiento sea un laberinto en el que solo se otea la salida si pagas a cada paso. 

Nos roban el monte, el agua y hasta el aire. 

Y mientras, TODO ARDE.

Nos hablan de especialización, de monocultivos y producción intensiva. Nos encierran en cubículos que nos monotematizan. Nos impiden con trabas y más trabas diversificar, hacer pluricultivos o labores extensivas con ganado, nos hacen elegir entre animales o vegetación cuando la combinación de ambos es más eficiente, más sana, más lógica en todos sus formatos. 

Muchas compañeras estarían trabajando el surco, oteando las reses, apañando los frutos, pateando el monte sacando leña o ramoneando la silva, sacando aromáticas y proliferándolas, controlando la fauna en busca de su equilibrio. 
Pero nos roban los mudalares y las merindades, nos eliminan la obligación humana de comunicarse el pueblo, de asamblearse, para decidir sobre su territorio, para cuidar nuestro territorio sin papeles, ni trámites, ni empresas que buscan el lucro por encima del buen hacer. Compran el monte a cambio de cuatro perras para mejoras de los pueblos, unas perras que no llegan de otra manera más que a través de la especulación. 

Y mientras, TODO ARDE. 

Hablar de anarquismo y comunismo libertario en estos tiempos es una necesidad casi obligatoria. Ya no es un derechas o izquierdas, ya es capitalismo o humanidad. Es aprender de las enseñanzas de los que pusieron ideal a sus vidas, de los que creyeron en la soberanía del ser en colectivo, y renovarlas con un nuevo espíritu. 

Donde la pastora sea libremente en el monte
Donde la curandera sea libremente en el monte
Donde la leñadora sea libremente en el monte
Donde la arriera sea libremente en el monte
Donde los comunales sean libremente comunes en el monte

Queda todo por hacer, pero el monte y nuestros corazones arden mientras su negligencia nos traba en nuestra labor.

Empecemos con protocolos de resolución comunal de catástrofes y continuemos con labores anuales de trabajo autónomo de montes. 
No necesitamos permisos ni técnicos que nos marquen el árbol a tirar. Precisamos de caballerías de saca forestal y ganado a monte que trabaje todo el año los cortafuegos. Precisamos que el dinero que se llevan cuatro empresas privadas sea revertido en personas concretas que cuiden los animales que cuidan de nuestros campos. Aquí una mano levantada que trabajaría pezuña con pezuña con rebaño de burros y cabras, un sueño que una hija del proletariado, una sin tierra, ve difícil y con demasiadas zancadillas para poder alcanzarlo. 
Que distopía, que mi mayor sueño sea vivir con una burrica, darnos mutuamente una vida digna, y que ello sea especismo para unos y un juego de tasas y papeles para otros. Y todo mientras veo las llamas a diez metros, sin permitirme llorar a pesar de tener el corazón roto. La mía bisagüela tampoco habría llorado, habría cogido la azada y el cubo, como yo, para ir brava y guerrillera a apagarlo.

Que viva la cabra mesetana y la burra zamorana. Que viva esa gente valiente de los pueblos que "bajo su responsabilidad" se quedan en las suas casas a proteger lo poco que se les permite proteger. Que vivan esos bomberos y brigadistas que están echando horas a pesar de la fatiga, el humo y la llama. Que viva el rural, pero el rural de verdad y no el especulativo, ni el abocado al turismo, ni el incongruente con el territorio. Que viva el nueso rural del hacer, en colectivo y a través de los nuesos corazones, un mundo mejor. 

Ayer no lloré mientras apoyaba a los vecinos a que las suas casas no fueranse queimadas. Hoy lloro rabia, una rabia ancestral que no se ahoga en las llamas.

TODO ARDE
PERO MÁS ARDE NUESTRA RABIA. 

@na_cima_dos_montes

miércoles, 6 de agosto de 2025

La sostenibilidad de la vida como faro municipal

¿Qué pueden hacer las instituciones locales para promover el bienestar de los territorios y de las personas que los habitan? ¿Cómo podemos construir municipios cuidadores que garanticen vidas vivibles? Estas preguntas son el punto de partida de la guía "La sostenibilidad de la vida como faro municipal", desarrollada por Aradia Cooperativa y dibujada por @Rosi.Agua, que es la encargada de poner magia al texto con sus ilustraciones.




Esta guía es fruto de un proceso en el que han participado distintas instituciones, colectivos y personas (¡entre ellas compañeras de la Red de Comuneras!) para reflexionar sobre cómo podemos construir municipios que pongan los cuidados en el centro. Es decir, cómo podemos hacer que nuestros pueblos y ciudades asuman que somos seres ecodependientes (que dependemos de la naturaleza) e interdependientes (que dependemos de otras personas para sobrevivir y buen vivir).

En estas reflexiones, hemos definido cinco senderos por los que ir dando pasos para llegar (o, al menos ir acercándonos) al faro de la sostenibilidad de la vida:

  • El sendero de la Pluralidad, para que las políticas públicas reconozcan la diversidad que existe en los municipios.

  • El sendero de la Raigambre, para que las políticas arraiguen en los territorios donde se desarrollan y apoyen y protejan las culturas locales.

  • El sendero de la Cooperación, para que las políticas se hagan con la participación de instituciones, colectivos y personas que conforman los pueblos y ciudades

  • El sendero de la Ternura, para que se garanticen vidas libres de violencias y los pueblos y ciudades sean lugares acogedores, cómodos y seguros para todas las personas.

  • Por último, el sendero del No lucro para que las políticas públicas ligadas al cuidado de la naturaleza y de las personas prioricen el bienestar sobre los beneficios económicos de empresas privadas. Aquí el común jugaría un papel central

Te invitamos a profundizar en este viaje colectivo hacia el faro de la sostenibilidad de la vida descargándote la guía, realizada bajo licencia creative commons, o visitando la web municipioscuidadores.org





lunes, 30 de junio de 2025

Participamos en el Seminario "Mujeres rurales: ventanas y persianas en el ecosistema digital", 7 y 9 de Julio




La Cátedra Juana de Vega, de la Universidad de Santiago y la Fundación Juana de Vega, en colaboración con el proyecto GESUSA (Género, sustentabilidad y saberes rurales), 
 organiza los próximos días un interesante Seminario online sobre las oportunidades y desafíos para la participación de las mujeres rurales en el ecosistema digital. 
Las sesiones tendrán lugar el día 7 de julio a las 11,15 y el 9 de julio a las 17:15h. y no necesitan inscripción previa. 
Podéis entrar mediante el siguiente enlace:  https://bit.ly/mulleresruraisecosistemasdixitais
En las sesiones podremos escuchar a compañeras de Ganaderas en Red, Mallata, Revista Soberanía Alimentaria, Bosqueados... 
... y también a nuestra compañera Eru Louro💜
¡No te lo pierdas! 


viernes, 6 de junio de 2025

Aprendizajes compartidos sobre la gestión comunal del agua


El agua como bien común para un futuro habitable y su gestión comunal es una de las principales preocupaciones del grupo de trabajo sobre el agua de la red Somos comuneras.

De este interés y de la necesidad de profundizar en el conocimiento sobre la normativa, el contexto histórico, la gestión y su defensa nace el interés de este primer webinario.


De la mano de Laura Hernández, de la comunidad de regantes históricos del Bohoyo (Ávila) conocimos la Ley de aguas y sus implicaciones para las comunidades de regantes, donde se mostró un panorama complejo, de muchos trámites burocráticos y con ciertos riesgos sobre la reducción de cuotas para los riegos. Donde, la representación o participación de las comunidades en los espacios de toma de decisiones (Juntas de Gobierno de la Confederación) es a veces casi inexistente y a veces acaparada por las grandes consumidoras de agua como las hidroeléctricas, etc. Otra información muy relevante que aportó Laura es que las comunidades de regantes son " entre de derecho público", con todas las implicaciones que eso supone.



También nos acompañó Miriam Verdejo, de la comunidad de regantes Ocho Caños de Aldeanueva de la Vera compartiendo la experiencia de estar en una junta directiva que tiene por objetivos por un lado la recuperación de las regueras para infiltración de agua y recarga de acuíferos (hay estudios del CSIC que han demostrado que con estos sistemas se consigue aportar un 25% más de agua a la cuenca) así como la promoción del uso de las regueras tradicionales como cortafuegos productivos, poniendo en producción con frutales los bancales en desuso. Miriam hace hincapié en el potencial de la comunidad de regantes como ente y organización.


Posteriormente Noelia Marquez compartió la experiencia de la mesa social del agua que aglutina en una plataforma no formalizada a 12 entidades de diferentes ámbitos, desde la producción primaria, a organizaciones ecologistas, la Fundación nueva cultura del agua,...Esta mesa nace en 2017 en torno al reglamento del ciclo urbano del agua, con el objetivo de hacer incidencia y desde una mirada de riesgo de  sequía, que ha ido evolucionando y en la que ahora lo que se considera como problema es el reparto. La mirada de la mesa, que ha conseguido aunar posiciones a priori dispares, es a poner sobre la mesa la necesidad de incorporar en la normativa criterios sociales en el reparto del agua, con una propuesta de banco público del agua y a la vez critican las cesiones de derecho de agua que le permite a propietarios de derechos de agua venderlas.

https://youtu.be/FwEhyXf1MFM


En definitiva, compartimos una mirada amplia, social, constructiva y de futuro sobre la gestión comunal del agua.


jueves, 15 de mayo de 2025

Gestión comunal del agua como salvaguarda de futuro

Desde la red "Somos Comuneras" lanzamos este webinario no mixto sobre la gestión del agua 💦 en el que nos sumergimos y profundizamos en el conocimiento de la normativa, el contexto histórico, la planificación y gestión, y sobre todo, la mirada a futuro desde la experiencias de nuestras compañeras de las comunidades de regantes. 



De la mano de nuestras compañeras Laura Hérnandez de la comunidad de regantes del Bohoyo (Ávila) y Miriam de la comunidad de regantes de Aldeanueva de la Vera (Cáceres) conoceremos viajaremos desde el origen de estas comunidades de regantes históricas hasta el presente y el día a día de estos comunales del agua. Con la mirada puesta en que, nuestro futuro, el futuro de los territorios y sus gentes, para por no olvidar, recuperar y poner de nuevo en valor el agua y todo el potencial que emerge en torno a él.

Además nos acompañará Noelia Márquez de la Mesa social del agua de Andalucía, como una experiencia referente que queremos conocer y compartir.

Os esperamos el día 4 de junio a las 16:30h.


Inscríbete aquí: https://forms.gle/Frbfm4BfRfEkzDHy8

martes, 22 de abril de 2025

Día de los Comuneros, y las Comuneras, 23 de Abril de 2025. ¡Súmate a nuestra red!


Hoy celebramos que los comunales resistieron y reivindicamos el papel que las mujeres tuvieron y siguen teniendo para que estos tesoros se actualicen y conserven para un futuro mejor.

Para ello te invitamos a que te asomes a ver nuestro nuevo vídeo.


Tras el episodio 0 del año pasado, venimos con nuestro Episodio 1. "Mujeres y comunales: experiencias y retos comun(al)es en la diversidad". Tenemos tanto que contar que, antes del verano, prometemos un nuevo episodio. 


Estamos seguras de que cuando nos conozcas querrás sumarte a nuestra red de Comuneras o invitar a otras compas a que lo hagan. 

Puedes hacerlo completando este este formulario.

Porque estuvieron, estamos, y porque estamos, estarán.
¡Somos Comuneras! 

Créditos:

La maravillosa ilustración que Somos Comuneras ha incorporado como representativa de la red, es creación del ilustrador Alejandro Morales @trafikantedecolores, que colaboró con este diseño en la primera publicación de Entretantos donde nos aproximábamos a la mirada de las mujeres sobre los comunales y que dio lugar al nacimiento de la red. 

La imagen que se ha utilizado para el podcast y la entrada del blog del Día de las comuneras, y comuneros, es una fotografía familiar de una compañera de la red, pintada por @muypajara, una artista de la montaña palentina.                                                                  

En nuestro podcast, contamos con una Regueifa de entrada fruto de la creación colectiva de la mano de @albamaruxa, y fragmentos del Naan, María Arnal, Las Migas, y Eduardo Fuente, que nos resuenan cuando pensamos en nuestros comunales.

domingo, 20 de abril de 2025

Abierto el plazo de inscripciones al próximo webinario del proyecto Wonder Commonlands "Género y normas informales en el uso y gestión de los ecosistemas: perspectivas feministas"


Seminario online sobre perspectivas feministas para proteger los ecosistemas terrestres y luchar contra el cambio climático:
 conocimientos de las mujeres e iniciativas de acción colectiva para una gobernanza inclusiva

Los próximos días 8, 9 y 15 de mayo nos reuniremos online para compartir experiencias y reflexiones sobre un debate que nos conmueve: la relación entre género y la conservación y gestión de los ecosistemas.



El programa, liderado por Norsk Seterkultur, organización con amplia experiencia no solo en el trabajo con el sector ganadero femenino en su país, sino también en la valorización de los conocimientos tradicionales, y por la Universidad de Lisboa, involucrada en diferentes procesos participativos con perspectiva de género en los Baldíos (tierras comunales portuguesas), nos permitirá conocer las experiencias de mujeres y organizaciones de ambos países, las perspectivas ecofeministas en relación al cuidado y conservación de los ecosistemas con sus potenciales y desafíos, y las propuestas que se están desarrollando en Gales y Viena.

Cerraremos las sesiones, como es natural, escuchando a las mujeres que actualmente gestionan territorios comunales en Portugal y sus percepciones sobre los desafíos de ocupar puestos de poder en ellos.






martes, 15 de abril de 2025

Queremos más participación de las mujeres en la gobernanza del comunal

Buenos días


Seguramente, al leer el título, habréis pensado que hace falta más participación en los comunales en general. De hombres y mujeres, viejos y jóvenes, en la toma de decisiones, en el mantenimiento, en la celebración...en todo. No podríamos estar más de acuerdo.

El problema de la baja participación está bastante extendido en la mayoría de los comunales , sin embargo, no todo el mundo decide participar o no por las mismas causas. Hemos visto a lo largo de nuestro trabajo que cuando las mujeres pretenden acercarse al comunal y en concreto a su gestión enfrentan dificultades específicas.


Desde la Fundación Entretantos llevamos mucho tiempo intentando fortalecer el papel de las mujeres en los comunales, con la intención de que nuestro trabajo revierta en las comuneras. Para ello iniciamos el año pasado una investigación concreta sobre cómo participan las mujeres en la gobernanza de los comunales, es decir, en la toma de decisiones, y qué elementos pueden ayudar o dificultar esa participación


El cuestionario que os presentamos tiene esa misma intención: seguir  reuniendo información sobre la participación de las mujeres en la gestión y toma de decisiones en distintos comunales del estado español. Nos ayudaría mucho que rellenaseis este cuestionario y que se lo pasaseis a otras comuneras para que lo hagan. Por nuestra parte, nos comprometemos a difundir sus resultados y trasladarlos a la práctica en todos aquellos aspectos en que nos sea posible. 


El cuestionario es este:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScetMCA7eE_zPpm81Jul_X6HW1pzfCahYU_1H21gmUhHcNAqw/viewform?usp=header


¡Muchísimas gracias de antemano i  


 

FENT 


miércoles, 22 de enero de 2025

Memoria IV Encuentro Somos Comuneras en Galicia

¡Qué bien podernos ver, aunque sea una vez al año!

En noviembre de este año celebramos, gracias a la acogida de la Comunidad de Montes de Couso, el cuarto encuentro de la Red Somos Comuneras. A este encuentro se sumaron muchísimas compañeras gallegas que no habían tenido nunca contacto con la Red, además de compañeras de otros países de Europa que estaban celebrando el primer encuentro del proyecto Wonder Commonlands. Hubo tiempo para compartir, para reflexionar, para cuidar y ser cuidadas, para cantar gritando y celebrar.

En este documento podéis ver un resumen de lo ocurrido.

Si os entran ganas de participar, no hace falta que esperéis al encuentro de 2025. La Red Somos Comuneras sigue funcionando de forma virtual durante todo el año, abierta a la participación de más mujeres vinculadas a los múltiples sistemas comunales existentes. Si os interesa, sólo tenéis que completar este formulario, y os incorporaremos a los grupos de correo y whatsapp que usamos como vías de comunicación interna. 

Nuevo informe sobre la participación de las mujeres en los comunales en España

Desde el área de comunales de Entretantos, trabajamos por fortalecer y apoyar a las comunidades locales que siguen gestionándose mediante instituciones comunales: cofradías de pesca y marisqueo, montes vecinales o de socios, comunidades de regantes, dehesas, pastos, tierras de cultivo…

A raíz de esta colaboración, y al observar la baja participación de las mujeres en estos espacios, en 2019 comenzamos el proceso de Investigación Acción Participativa que se concreta en la red Somos Comuneras. Gracias a esta red hemos podido seguir conociendo experiencias de mujeres que viven el día a día de los comunales, y comprender algo mejor los obstáculos que encuentran para la participación. En este cuaderno de 2020 arrojábamos algunas claves al respecto.

Con la idea de profundizar más en esta observación, en el año 2024 nos planteamos impulsar un análisis más sistematizado de lo que ya se ha estudiado sobre esta cuestión en el ámbito académico, realizando una recopilación de información a partir de la cual poder seguir trabajando. De aquí surge el informe que os presentamos, que no es más que esta primera indagación sobre lo que otras personas han investigado antes que nosotras, que durante los próximos años trataremos de completar y contrastar con las comunidades con las que colaboramos.

Sólo conociendo mejor las causas podremos empezar a facilitar caminos de cambio que repercutan no sólo en el empoderamiento de las mujeres, sino en el fortalecimiento y enriquecimiento de los comunales.

El informe se puede consultar aquí.

miércoles, 8 de enero de 2025

La Memoria de un Pueblo y su Gestión Comunal Perdida


Vistas del municipio de Cárrica-Peñalba

Por Lucía Gimeno Berga

Crecí en Cárrica, un pequeño rincón en la provincia de Castellón, pedanía que pertenece al municipio de Segorbe, justo entre los municipios de Castellnovo y Navajas. Aunque hoy en día Cárrica es oficialmente conocida como Peñalba, sigue siendo Cárrica para aquellos que hemos vivido y amado este lugar. Mi nombre es Lucía, tengo 42 años y quiero compartir con vosotras la historia de la gestión comunal de mi pedanía y cómo ha sido descubrir que alguna vez existió una forma de gobierno local que se ha perdido con el tiempo.

De niña, solía acompañar a mi padre a las asambleas de la asociación de vecinos. Mi padre fue presidente de la asociación y más tarde, alcalde pedáneo (representante de la pedanía ante el ayuntamiento de Segorbe). Recuerdo vívidamente aquellas reuniones, donde a veces las discusiones se tornaban acaloradas, con gritos e insultos volando por doquier. Sin embargo, una vez que se tomaba una decisión, se respetaba y apoyaba sin cuestionamiento alguno. Era un proceso que, aunque caótico, reflejaba un profundo sentido de comunidad y compromiso. No me planteaba por qué las decisiones se tomaban así ni si existía otra forma de hacerlo, para mí era como se gobernaba un pueblo. 

No fue hasta muchos años más tarde (con unos 40 años ni más ni menos), cuando empecé a investigar más sobre la historia de Cárrica, que comprendí que esas asambleas eran los últimos vestigios de un antiguo concejo que existió en el pueblo. Cárrica fue un municipio independiente hasta 1856, año en que la desamortización y la ley de 1856 obligaron a los municipios más pequeños a formar parte del más grande cercano. Aunque se dice que la adhesión de Cárrica a Segorbe fue voluntaria, como destaca Don Jaime Faus en su escrito "Cárrica: el pueblo que no quiso morir", descubrí que solo aquellos que poseían tierras, curiosamente todos ellos de Segorbe, podían votar en el ayuntamiento. Así fue como Cárrica perdió su nombre por el de Peñalba y su autonomía.

Una Comunidad Olvidada

Nadie me contó la verdadera historia de mi pueblo. De hecho, actualmente pocas personas la conocen, más allá del conflicto de su nombre. Fueron hechos aislados que un día se conectaron en mi mente: recuerdo que mientras estudiaba los árboles monumentales de la zona, topé con un libro que hablaba de los árboles de concejo, en el que se mencionaban el Olmo de Navajas y el Olmo de Castellnovo. ¿Árboles de concejo? ¿Qué era eso? Pregunté a mi familia, pero nadie sabía decirme mucho al respecto, solo que eran importantes, que ahí se casaba la gente y se tomaban algunas decisiones y poco más. Conocía muchas cosas del Olmo de Navajas (cuándo fue plantado, por quién, sus cuidados, plagas, manejo y mil cosas más), pero nadie me había contado por qué fue plantado y cuál era su sentido. Dejé el tema por falta de tiempo para investigar, pero se quedó ahí registrado en mi cabeza. 

Otro día, trabajando en Fuente la Reina, que aún conserva su concejo, me enteré de qué era esa forma de gobierno, e incluso, por qué se plantaban esos árboles (aunque Fuente la Reina no conservara el suyo). Estaba fascinada por esa forma de gobernanza. A Pepe, el alcalde, le dije: "Eso es como se tomaban las decisiones donde yo vivo cuando era pequeña; de hecho, aún tenemos la asociación vecinal y el alcalde pedáneo, pero ya no es como cuando era pequeña." Y con ese pensamiento inquieto, me fui a casa. Eso era lo que yo recordaba, pero… ¿cómo habría sido antes de ser yo pequeña?

En mi mente, una historia comenzó a tomar forma: Castellnovo y Navajas son nuestros pueblos vecinos, cuyos pasados comunales recuerdan sus Olmos (el de Navajas aún vive, el de Castellnovo murió por la Grafiosis, pero volvieron a replantar otro en su lugar). Cárrica está hermanada por lazos familiares y de proximidad. La gobernanza asamblearia y la elección de su alcalde pedáneo de la misma forma que recordaba, era exactamente cómo se organizaba Fuente la Reina como concejo. La lógica decía que era más que probable que nosotras tuviéramos la misma gestión. Comencé a preguntar a la gente mayor, y así fue como descubrí que sí, antiguamente (la gente mayor me hablaba de su pasado), se recordaba que las familias trashumantes, que pasaban por aquí, usaban el Rascaña que era monte comunal. Me contaron que entre todos, con trabajos y jornales para quienes no podían trabajar, se construyeron la almácera, el horno, el molino, el lavadero y las escuelas. El horno y el molino ya en tiempos de mis bisabuelos eran privados, la almazara desapareció y actualmente las escuelas y el lavadero son gestionados por el Ayuntamiento de Segorbe, que asumió esa función durante la dictadura. 

Edificio rascaña: construido sobre el antiguo cementerio
por el ayuntamiento de Segorbe
a finales de los años 80.
Actualmente la sede de la asociación vecinal.

Fue un momento de catarsis

Había estudiado historia en la escuela y en bachillerato, había estudiado modelos de gobernanza como la dictadura, democracia, autocracia, etc. Nadie me habló del comunal, de la historia de gobernanza de las zonas rurales, de la historia de mis raíces y antepasados. Lloré mucho porque, al mismo tiempo que descubría esa historia, me di cuenta de que el día que Cárrica perdió su nombre, perdió el último recordatorio de su comunal, y que esa misma historia, con sus matices, se había repetido en otras aldeas de zonas rurales. 

En un tiempo de crisis ambiental y social como en el que vivimos, en el que la organización comunal ha demostrado ser la mejor forma conocida de resiliencia, conocer nuestra historia, con sus pros y sus contras, puede ser nuestra mejor herramienta para garantizar una supervivencia digna. 

Necesitamos modelos de gobernanza 
que prioricen los cuidados entre nosotras
y nuestro territorio
sobre el beneficio económico de algunos,
que nos están ahogando. 

Por mi parte, bióloga de profesión y corazón, a raíz de este descubrimiento decidí proteger mi tierra recordando nuestro pasado y, con la fuerza de la sabiduría de mis ancestras, construir nuevos comunales. Pero esa parte os la cuento en otro momento.

Lavadero de Cárrica: construido a principios del s.XX por las personas del pueblo. 

viernes, 11 de octubre de 2024

¿TE VIENES A NUESTRO IV ENCUENTRO ESTATAL? 22-24 NOVIEMBRE, COUSO (PONTEVEDRA)

¡¡Ya tenemos todo listo para nuestro próximo encuentro anual!! 

Este año será en la acogedora y ejemplar Comunidad de Montes Vecinales en Mano Común de Couso (Gondomar, Pontevedra), reconocida por el ICCA Consortium como territorio y área conservada por los pueblos indígenas y las comunidades locales (TICCA). 

En este cuarto encuentro, además de visitar los puntos de interés de la comunidad acogedora, conocer experiencias de comuneras de todo el estado y tener tiempos para la convivencia y reflexión sobre los objetivos y propuestas de la red para el próximo año, podremos compartir tiempo y aprender de compañeras de Portugal, Francia, Italia, Grecia, Bulgaria y Noruega, que celebrarán también en Couso estos días el primer encuentro presencial del proyecto Erasmus+ “Wonder Commonlands”.

La participación está abierta a cualquier mujer que forme parte de alguno de estos sistemas comunales por derecho, aprovechamiento o participación en su gestión y tenga inquietudes en relación a cómo podría contribuir a conservarlo y actualizarlo. Somos Comuneras, pretende ser una red de apoyo mutuo para ello, y estamos deseando que sean muchas más las mujeres que se incorporen a la misma causa. 

Si es tu caso, puedes inscribirte por aquí.

¡Te esperamos!



jueves, 12 de septiembre de 2024

En busca de la soberanía perdida: los concejos alaveses

Álava cuenta con 334 concejos cuyos habitantes tienen competencia para decidir en diferentes áreas de la localidad. Hace siglos que existe esta organización, pero la ciudadanía denuncia que se está debilitando.

Artículo original: Berria, Isabel Jaurena4 de septiembre de 2024

Mentxu Ramilo Araujo y Rebeka Gonzalez de Alaiza. RAUL BOGAJO / FOKU

Los concejos como formas de gobierno local

Modelo de cuidado público y comunitario, comunidades energéticas o programas de soberanía alimentaria. En los últimos tiempos hay muchos que apuestan por otro modelo de política, por dejar de lado el modelo de arriba abajo y empezar desde el poder del pueblo. Sin embargo, aunque gran parte de la sociedad no lo sepa, hace siglos que en los rincones más pequeños de Euskal Herria utilizan este modelo “popular”, sin teorías, y con un foco de atención en la comunidad. Ahora tratan de hacer frente a sus resistencias tanto internas como externas.


Los concejos son las formas de gobierno y administración más antiguas que utilizan este modelo, y en Álava pervive esta organización. Queda en sus manos la utilización y aprovechamiento de los recursos naturales de este territorio, la gestión de los caminos, del agua, de los terrenos comunales o de la electricidad. Las decisiones sobre las mismas las toman las asambleas, donde todas las personas vecinas mayores de 18 años, pueden tener representación. Rebeka González de Alaiza vive en el concejo de Erroeta-Onraita (Álava), donde considera que este modelo de gobernanza está en "grave peligro" y que el reto que tienen en la actualidad es "sobrevivir", que este modelo perdure. Explica que en Erroeta participa en la asamblea una persona de cada casa y que en total suelen juntarse 9 personas en la asamblea concejil, a decidir sobre lo común.


En Álava hay 334 concejos — dos de ellos en proceso de desaparición, Guinea y Arriaga — y cada uno de ellos tiene una forma de hacer y de actuar. Mentxu Ramilo es politóloga y ha investigado sobre los concejos alaveses. Hace siete años realizó el trabajo de investigación titulado Participación política de las mujeres en los concejos alaveses, en el marco de las Becas de Emakunde. En sus palabras, los concejos son un «sistema de gobierno de democracia directa» que se sustenta en la asamblea.


Los concejos alaveses son entidades de ámbito territorial inferior al municipio que cuentan con una personalidad jurídica y capacidad de obrar propia, además de tener plena autonomía para gestionar sus intereses. 


Lo que se decide en la asamblea vecinal, las personas electas (que componen la Junta Administrativa), lo llevan a la práctica, pero Ramilo y González de Alaiza consideran que cada vez está más desgastada la soberanía de los concejos. En Erroeta-Onraita, hace unos años una empresa quería realizar un proyecto eólico en los montes de la zona de Erroeta, pero para ello necesitaban la autorización del concejo. Conscientes de que el monte comunal era una Zona Especial de Conservación y teniendo en cuenta los beneficios que este recurso natural tenía para el pueblo, la Junta rechazó el proyecto y las personas electas de la Junta—presidente, vocal, fiel de fechos (secretario) — remitieron dicho acuerdo al municipio de Arraia-Maeztu. Este Ayuntamiento debería haber incluido esta negativa en algunas alegaciones, pero no lo hizo, por lo que la decisión del concejo de Erroeta-Onraita no se tuvo en cuenta, explica González de Alaiza. Sin embargo, con la movilización vecinal (Arabako Mendiak Aske), lograron paralizar el proyecto y, por el momento, así continúa.


"Están interviniendo enormemente en nuestra manera local de gobernarnos, lo cual es muy preocupante. Para mí, se está produciendo una involución autoritaria: nos mantienen los concejos por folklore, pero las decisiones que tomamos no son vinculantes", puntualiza González de Alaiza. Dice que lo que está ocurriendo con el agua en algunos concejos es prueba de ello: hasta ahora la comunidad ha decidido cómo gestionar el agua o cuando han tenido problemas con el sistema, la comunidad se ha encargado de solucionarlos.


Ahora, sin embargo, en algunas de estas localidades un consorcio de aguas se encargará de esta gestión, a quien la vecindad tendrá que pagar a cambio de un servicio que ella gestionaba. En Erroeta no ha ocurrido, pero González de Alaiza dice que esto es "la privatización de un recurso natural", que luego traerá problemas — sobre todo cuando se decide que el agua se necesita en otra parte, y el pueblo ya no puede decir lo contrario —.


Además, considera que esto excluye totalmente la "forma colectiva de trabajo" que ha existido en los concejos y erosiona la idea de soberanía: "Esta forma de ayuda mutua que ha estado presente en los concejos se está perdiendo y estos procesos privatizadores de recursos naturales profundizan en esa ruptura. Y, además, aumentan la tendencia a la individualización de estas personas que componen la comunidad y las personas más vulnerables de la comunidad se quedarán sin recurso. Si se privatiza el agua, ¿qué pasará cuando alguien no pueda pagar ese servicio? Cuando se trata de algo que se gestiona entre la vecindad, decidimos entre todas ayudar a esa persona o familia. Ahora, si no puedes pagar te quedas sin agua, porque esa gestión no va a depender de las vecinas y vecinos".


Ramilo comparte este planteamiento y añade que estos procesos hacen que la ciudadanía, "en vez de ser quien toma las decisiones, se convierte en clientela". Recuerda, además, que una característica importante de la política popular es pensar en lo colectivo, no tanto en lo propio, por lo que la "privatización de los terrenos públicos" va en contra de lo común. "Todo esto demuestra que la administración no quiere pueblos soberanos, sino que las decisiones políticas vengan de arriba", ha concluido González de Alaiza.

Las mujeres en los concejos

Ramilo explica que en la asamblea vecinal reside la soberanía de los concejos. Por ello, es importante que la presencia de todas las vecinas y vecinos esté garantizada: "Si en ella se asegura la diversidad, estarán representados los intereses diversos de la población". Añade que hubo un tiempo en el que sólo los hombres podían tomar parte del concejo y, posteriormente, poco a poco las mujeres pudieron comenzar a participar. González de Alaiza conoce de primera mano esta realidad y afirma que en la práctica la situación es diferente: "Aunque en las asambleas hay mujeres, las relaciones de poder siguen siendo un problema. Es decir, no es lo mismo ir a esas reuniones, que te escuchen en ellas lo que tú dices, y que eso repercuta en el pueblo".

Burocracia

Para Ramilo, "la Diputación Foral de Álava también tiene que cambiar, simplificando al máximo toda la burocracia que tienen que hacer los concejos". Considera que la Diputación ahorra mucho dinero con todo el trabajo que realizan los concejos, de forma mayoritariamente altruista y voluntaria, por lo que es esencial facilitarles el trabajo lo máximo posible.


Además, es muy importante la difusión sobre qué son y para qué sirven los concejos. Que quienes no viven en los concejos, tanto los de Álava como los de otros rincones de Euskal Herria, sepan qué son, cómo funcionan, y lo importantes que son. Para Ramilo, son instrumentos muy importantes de autogobierno desconocidas por la propia gente que trabaja en la administración. "Como pueblo, el reto es revitalizar los concejos. Los concejos tenemos que replantearnos la organización, pero las ciudades también tienen que repensar cómo se relacionan con los pueblos y con estos espacios naturales; porque vienen tiempos duros para el medio rural", ha indicado González de Alaiza.

Distribución administrativa de Álava

En la organización administrativa alavesa existen algunas figuras que no se encuentran en el resto de comarcas del País Vasco, lo que a menudo es motivo de dudas. Sin embargo, tres son los elementos principales de esta organización: las cuadrillas, los municipios y los concejos.


Álava cuenta con siete cuadrillas: la de la Llanada Alavesa, con capital en Salvatierra; la de Ayala, donde, a pesar de ser la capital Respaldiza, Llodio es el pueblo más grande; la de Añana, con capital en Ribabellosa; la de Rioja Alavesa, con capital en Laguardia; la de Vitoria, donde a pesar de ser la zona más pequeña residen las tres cuartas partes de la población alavesa; la de Mendialdea, con menor población, con capital en Santa Cruz de Campezo; y la de Gorbeialdea, con capital en Zuya.


En estas 7 cuadrillas hay 51 municipios, en total. Dentro de ellos se encuentran los concejos — 334 pero dos en proceso de extinción (Guinea y Arriaga) —, que se ubican en gran parte en zonas rurales. En la zona rural, reside una cuarta parte de la población alavesa.

lunes, 15 de julio de 2024

Mujeres y comunales: un pasado muy presente cargado de futuro ¡Escúchanos!

Escuchamos "comuneros", y recordamos a aquellos héroes que lucharon contra la expropiación de los recursos que sostenían a la comunidad. Pero de las heroínas, ¿cuánto escuchaste?

Nos suena a pasado, pero ¿sabías que los comunales siguen vivos y gestionan actualmente una parte importante de nuestro territorio y sus recursos naturales asociados?

Como entonces, sigue pasando que aunque las mujeres son la mitad de la comunidad que gestiona estos bienes, su participación en los espacios de decisión sigue sin ser equitativa...

Por eso nace Somos Comuneras: una red donde las mujeres vinculadas a los comunales nos encontramos para compartir experiencias, necesidades, iniciativas, formación, estrategias...

Y para que nadie hable por nosotras nace también este podcast donde nuestra voz y nuestras inquietudes son las protagonistas

Pulsa en la imagen para escuchar nuestro podcast

Agradecemos mucho a Toti Martínez, Carmen Comadrán, Miriam Montero y Violeta de Santiago su participación, paciencia y generosidad con Somos Comuneras, así como el esfuerzo especial de nuestras compañeras Raquel Prado, Marisa Rodríguez, Raquel González, Enma Alcaide, Almudena Rodríguez, Rita Diéz y Laura Arroyo.
A nosotras nos preocupa su estado actual, las amenazas que se ciernen sobre ellos, y las posibilidades que nos brindan a futuro para una transición ecosocial justa, si los conservamos, defendemos y actualizamos. 
Si es tu caso, o el de tu amiga/vecina/prima, y os gustaría formar parte de esta red, escribidnos a comuneras@entretantos.org y os contamos cómo sumaros.

martes, 18 de junio de 2024

El oligopolio del territorio ¿Cómo pasar de defender el territorio a construirlo colectivamente?

Nuestras compañeras Gabriela Vazquez (Fundación Entretantos) y Dora Cabaleiro (Sindicato Labrego Galego) participaron en este encuentro que tuvo lugar el 11 de junio en la Ecooo, Madrid.

Ver vídeo

La degradación de ecosistemas está determinada por las múltiples crisis ecosociales que afectan a la humanidad, tanto la crisis de biodiversidad, como la climática son resultado y causa de este deterioro. El modelo de producción y consumo basado en energía fósil barata ha ocasionado una transformación de ecosistemas sin precedentes, con prácticamente un 75% de los suelos en procesos de degradación.

La biodiversidad es nuestra red de seguridad para resistir y adaptarnos a los nuevos escenarios climáticos. Modula la temperatura de las ciudades, contiene la expansión de pandemias y aminora los impactos de las inundaciones al retener y conservar el suelo, entre otros servicios. Somos profundamente ecodependientes.

Es necesario conservar toda la vida que podamos, pero también restaurar aquellas zonas que han sido dañadas. Necesitamos restaurar más, más rápido, de forma realmente participativa e incluyendo ecosistemas en los que tradicionalmente no se valora la restauración, como los hábitats urbanos o agrícolas. Pero además uno de los mayores retos en este proceso, es que este sea un proceso realmente participativo. 

Participan:

  • Gabriela Vazquez, Fundación Entretantos
  • Ania Valero, Vecinas a la fresca
  • Erika González, Ecologistas en Acción
  • Miguel Díaz, Amigos de la Tierra
  • Dora Cabaleiro, Sindicato Labrego Galego
  • Joam Evans, Fundación Montescola

domingo, 9 de junio de 2024

Gobernanza comunal, por Memolab

Vídeo de animación creado por Memolab, laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada, muy implicado en el apoyo de los regadíos tradicionales y todo lo comunal. Tienen más vídeos más específicos de regadíos, que explican la importancia de los sistemas de regadío históricos. Son muy didácticos para trabajar con grupos...

viernes, 7 de junio de 2024

Hacia la restauración de ecosistemas sostenida por la comunidad

Desde nuestros comunales podemos ponernos de acuerdo para definir la mejor manera de utilizar y cuidar los paisajes que nos rodean. Pero, ¿qué pasa con aquellos que han sido degradados y están inutilizables? Una comunidad empoderada puede también decidir conjuntamente qué lugares de su entorno quieren restaurar y cómo, dentro de su visión de futuro para el territorio en el que viven.

Esta guía pretende servir de ayuda, tanto a profesionales de la restauración como a esas comunidades (que puedan querer hacer el trabajo por su cuenta, o contratarlo) que quieran reconstruir su territorio. La nueva Ley de Restauración de Ecosistemas, (aún por aprobar en Europa y definir en nuestro país), promete canalizar recursos para que esto sea posible. 

En esta publicación, redactada por compañeras de la Fundación Entretantos por encargo de Amigas de la Tierra, aportamos algunas claves de cómo estos procesos pueden suponer una oportunidad no solo para la recuperación de nuestros paisajes, sino también de nuestro vínculo con ellos.

¡Esperamos que os guste!