El agua como bien común para un futuro habitable y su gestión comunal es una de las principales preocupaciones del grupo de trabajo sobre el agua de la red Somos comuneras.
De este interés y de la necesidad de profundizar en el conocimiento sobre la normativa, el contexto histórico, la gestión y su defensa nace el interés de este primer webinario.
De la mano de Laura Hernández, de la comunidad de regantes históricos del Bohoyo (Ávila) conocimos la Ley de aguas y sus implicaciones para las comunidades de regantes, donde se mostró un panorama complejo, de muchos trámites burocráticos y con ciertos riesgos sobre la reducción de cuotas para los riegos. Donde, la representación o participación de las comunidades en los espacios de toma de decisiones (Juntas de Gobierno de la Confederación) es a veces casi inexistente y a veces acaparada por las grandes consumidoras de agua como las hidroeléctricas, etc. Otra información muy relevante que aportó Laura es que las comunidades de regantes son " entre de derecho público", con todas las implicaciones que eso supone.
También nos acompañó Miriam Verdejo, de la comunidad de regantes Ocho Caños de Aldeanueva de la Vera compartiendo la experiencia de estar en una junta directiva que tiene por objetivos por un lado la recuperación de las regueras para infiltración de agua y recarga de acuíferos (hay estudios del CSIC que han demostrado que con estos sistemas se consigue aportar un 25% más de agua a la cuenca) así como la promoción del uso de las regueras tradicionales como cortafuegos productivos, poniendo en producción con frutales los bancales en desuso. Miriam hace hincapié en el potencial de la comunidad de regantes como ente y organización.
Posteriormente Noelia Marquez compartió la experiencia de la mesa social del agua que aglutina en una plataforma no formalizada a 12 entidades de diferentes ámbitos, desde la producción primaria, a organizaciones ecologistas, la Fundación nueva cultura del agua,...Esta mesa nace en 2017 en torno al reglamento del ciclo urbano del agua, con el objetivo de hacer incidencia y desde una mirada de riesgo de sequía, que ha ido evolucionando y en la que ahora lo que se considera como problema es el reparto. La mirada de la mesa, que ha conseguido aunar posiciones a priori dispares, es a poner sobre la mesa la necesidad de incorporar en la normativa criterios sociales en el reparto del agua, con una propuesta de banco público del agua y a la vez critican las cesiones de derecho de agua que le permite a propietarios de derechos de agua venderlas.
En definitiva, compartimos una mirada amplia, social, constructiva y de futuro sobre la gestión comunal del agua.