viernes, 17 de octubre de 2025

Audio-píldoras para el bien común

15 OCTUBRE, DÍA DE LAS MUJERES RURALES: 

AUDIO PÍLDORAS PARA EL BIEN COMÚN 

¡Estrenamos formato y temporada! 

Audio píldoras para el bien común, es el nuevo formato que hemos elegido para compartir desde una mirada amplia, diversa y feminista, la importancia de la gestión y puesta en valor de nuestros comunales. 

Hablaremos de sus recursos compartidos, de su gestión, de los vínculos que nos unen a ellos, de su gobernanza, de su historia, de cómo las políticas públicas están actuando sobre este modelo de gestión de la tierra y sus recursos, de nuestras referentes en la lucha por la defensa de este tipo de propiedad, de experiencias inspiradoras, de la voz de nuestras ancestras, de comunales más allá de nuestras fronteras,...

Todos estos y mucho más, son los hilos con los que iremos tejiendo desde nuestra red, Somos Comuneras, para contarte a ti, y al mundo.

En esta primera audio píldora celebramos el Día de las Mujeres Rurales, escuchando lo que ellas tienen que contarnos sobre los comunales.

Primero, de la mano de Benita, en Santa María de la Alameda, recordamos cómo era de importante la gestión comunitaria del agua y los recursos territoriales para garantizar la alimentación. 

Seguimos de la mano de compañeras de Castellón y de la falda sur de la Sierra de Gredos, que les cuentan a nuestra infancia sobre el valor de los sistemas comunales de los que forman parte: comunidades energéticas y de regadíos de montaña que siembran agua

Y cerramos como no puede ser de otra forma, con los ojos y los corazones puestos en Palestina y en sus mujeres, ejemplo de lucha y resistencia desde el apoyo mutuo. Podrás escuchar la lectura de un poema de Yasser Jamil Fayad, y la versión del "Eu chorar chorei" que han creado nuestras compas con el alma puesta allí. 

Un breviario cocreado, por las compas de Somos Comuneras, que quieren agradecer especialmente a Milo ke Mandarini su arte y generosidad al cedernos el tema para la entrada: "Ramito de flores", canción inspirada en una jota de la montaña palentina contada por Tía Teresa de Rabanal de las Llantas, y publicada en confinamiento en Abril del 2020.

jueves, 2 de octubre de 2025

Concejos abiertos, ese instrumento de democracia directa ¿en peligro de extinción?

Activamos un Grupo de Lectura Concejil que nos va a permitir conocer más sobre un instrumento de gobernanza local muy desconocido, en general, deseado y anhelado (quienes no lo tienen) y complejo de gestionar con tanta normativa y burocracia (para quienes los tienen en Álava). 

En este grupo iremos compartiendo recursos, dudas, propuestas para (re)conocer los concejos abiertos. Si quieres sumarte a este grupo y sumarte a la Red de Comuneras, escribe a: comuneras@entretantos.org

Como acción presencial, Mentxu Ramilo Araujo, nos invita a hacer un "tour concejil" por varios concejos de Álava el día 23 de noviembre, día en el que se celebran las elecciones a concejos alaveses. Una oportunidad fantástica para conocer, un día especial, a personas que participan en ellos. 

Barriobusto
Desde fuera, los concejos se ven como un instrumento deseable, pero quienes tienen que gestionarlos día a día se encuentran con un montón de trabas burocráticas y tienen que dedicar mucho tiempo altruista a trabajar por sus pueblos. Algo que la mayoría de la gente no está dispuesta a hacer. Por eso, aunque les elijan en las elecciones, hay personas que renuncian a sus cargos. También es importante animar a la gente joven y a las mujeres a participar en las asambleas vecinales. Sigue perdurando la costumbre de que vaya una persona de cada casa, pero cada persona puede opinar y aportar miradas diversas.

En definitiva, es esencial trabajar en la desburocratización y en la simplificación de las labores que los ayuntamientos, diputaciones y demás administraciones (con profesionales contratados) les piden a vecinas y vecinos que trabajan por lo común de sus pueblos de forma altruista. Y así, evitar estos testimonios y vivencias:

El problema de los concejos abiertos es que quienes salimos elegidos no continuamos por el enorme trabajo que supone con muy poca ayuda institucional. De hecho, si a alguien de mi pueblo se le ocurre votarme, dimitiré. Ya he estado 8 años de vocal y 4 de presidenta y más que suficiente.

Ojalá este Grupo de Lectura Concejil nos ayude a conocer más sobre este instrumento y a acompañar y animar a quienes los gestionan o quienes quieren activar un concejo abierto en su labor por gestionar comunales desde el territorio. Como los linces, los concejos abiertos, pueden dejar de estar en peligro de extinción, si hay conciencia de todo lo que aportan a los ecosistemas.